
La infancia y la adolescencia son etapas cruciales para el desarrollo humano y la construcción de sociedades justas y equitativas. Sin embargo, millones de niños, niñas y adolescentes en todo el mundo continúan enfrentando desafíos que amenazan sus derechos fundamentales: pobreza, violencia, explotación, discriminación, acceso limitado a la educación y la salud, entre otros.
En un contexto global marcado por la crisis climática, la digitalización acelerada y las crecientes desigualdades, es imperativo fortalecer las acciones para garantizar la protección integral de los derechos de la infancia y la adolescencia.
Este Congreso Internacional busca ser un espacio de encuentro, reflexión y diálogo multidisciplinario para analizar los retos actuales, compartir experiencias innovadoras y promover estrategias efectivas que aseguren el pleno ejercicio de los derechos de niños, niñas y adolescentes 36 años después de firmada la Convención de los Derechos de las niñas y los niños.
El evento se propone como objetivos:
- Fomentar el intercambio de conocimientos y buenas prácticas en materia de protección de los derechos de las infancias y las adolescencias.
- Analizar los desafíos emergentes y las tendencias globales que impactan en el bienestar de los niños, niñas y adolescentes.
- Promover el desarrollo de políticas públicas y programas efectivos para la protección integral de la infancia y la adolescencia.
- Fortalecer la colaboración entre investigadores, profesionales, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos y experiencias del sector privado.
- Dar voz a los niños, niñas y adolescentes como agentes de cambio y actores clave en la defensa de sus derechos.
Ejes temáticos:
- Protección contra la violencia: Prevención y atención de la violencia física, psicológica y sexual. Combate al acoso escolar (bullying) y el ciberacoso. Protección de niños, niñas y adolescentes en situaciones de conflicto armado y desastres naturales. Violencia de género en la infancia y adolescencia.
- Derecho a la educación: Acceso universal a una educación de calidad e inclusiva. Promoción de la equidad educativa y la eliminación de barreras. Desarrollo de habilidades para el siglo XXI. Educación en derechos humanos y ciudadanía global.
- Salud y bienestar: Acceso a servicios de salud integrales y de calidad. Salud mental y apoyo psicosocial. Nutrición y seguridad alimentaria. Prevención de enfermedades y de adicciones. Promoción de estilos de vida saludables. Embarazo adolescente.
- Protección en el entorno digital: Seguridad online y prevención de riesgos en internet. Promoción de un uso responsable y creativo de las tecnologías. Protección de datos personales y privacidad en línea. Alfabetización mediática e informacional. Uso de la Inteligencia artificial.
- Justicia y acceso a la justicia: Protección de niños, niñas y adolescentes en contacto con el sistema de justicia. Acceso a la justicia para víctimas de delitos. Promoción de la participación infantil y adolescente en los procesos judiciales.
- Movilidad humana y migración: Protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes migrantes y refugiados. Atención a niños, niñas y adolescentes no acompañados. Combate a la trata de personas y la explotación.
- Participación infantil y adolescente: Promoción de la participación activa y significativa de niños, niñas y adolescentes en la toma de decisiones. Fortalecimiento de espacios de participación y representación. Apoyo a iniciativas lideradas por niños, niñas y adolescentes. Empoderamiento y liderazgo.
- Pobreza y exclusión social: Estrategias para reducir la pobreza infantil y la desigualdad. Acceso a servicios básicos y oportunidades para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Promoción de la inclusión social y la no discriminación. Erradicación del trabajo infantil.
- Cambio climático y medio ambiente: Impacto del cambio climático en la infancia y la adolescencia. Promoción de la conciencia ambiental y la acción climática. Participación de niños, niñas y adolescentes en la protección del medio ambiente. Derecho a un medio ambiente sano y sostenible.
- Juego, recreación y cultura: Derecho a uso del tiempo libre. Consumo deportivo y cultural. Participación en procesos recreativos, culturales y deportivos.
Formas de Participación:
- Ponencias: Presentación de resultados de investigaciones originales, estudios de caso y experiencias innovadoras, a modo de intercambio.
- Paneles de discusión: Espacios de debate y análisis sobre temas relevantes.
- Talleres: Actividades prácticas para el desarrollo de habilidades y el intercambio de conocimientos.
- Posters: Presentación visual de proyectos e investigaciones.
- Actividades culturales: Espacios para la expresión artística y el intercambio cultural.
- Participación como asistente: Oportunidad de escuchar, aprender y participar en los debates.
- Espacios de diálogo intergeneracional: Donde niños, niñas y adolescentes pueden compartir sus perspectivas con adultos.
Podrán participar:
- Investigadores y académicos.
- Profesionales que trabajan en el ámbito de la infancia y la
adolescencia (educadores, trabajadores sociales, psicólogos, médicos, etc.).
- Representantes de organizaciones de la sociedad civil.
- Funcionarios gubernamentales.
- Representantes del sector privado.
- Niños, niñas y adolescentes.
- Estudiantes de carreras relacionadas con la infancia y la adolescencia.
Envío de Propuestas:
Se invita a los interesados a presentar propuestas de ponencias, paneles, talleres y posters que se ajusten a las temáticas del congreso.
Las propuestas deben incluir:
- Título de la presentación.
- Nombre y afiliación del/los autor/es.
- Resumen (máximo 300 palabras).
- Palabras clave.
- Tipo de participación (ponencia, panel, taller, poster).
- Datos del/los autor/es (Nombre y apellidos, nacionalidad, institución u organización de afiliación, línea de investigación que desarrolla o implementa en la práctica.
Inscripción:
Podrá realizar la inscripción mediante el enlace: https://forms.gle/vw3GDRtWL1jcWXRH7
La cuota de inscripción cubre participación en todas las actividades, transporte interno en La Habana, certificación y cofee breack.
Los delegados internacionales, luego del envío de su información mediante este formulario de inscripción, recibirá una comunicación con las orientaciones precisas para su participación.
El receptivo del evento será la Agencia de viaje Amistur.